El teléfono está sonando cuando abro la puerta de casa. Oigo un par de timbrazos mientras dejo las llaves y un puñado de monedas en el vacía bolsillos que hay sobre el mueble de la entrada.
— ¿Lo coges tú?—Alejandra grita desde el cuarto de baño—, ¿Andrés?
— ¿Si?
También oigo música en el salón comedor. Escucho durante unos segundos y reconozco uno de los temas que Michael Nyman compuso para la banda sonora de The Cook, the thief, his wife and her lover.
—Contesta tú, yo no puedo salir ahora.
El relato es aquello que te cuentas a ti mismo en la sala de un dentista mientras esperas que te saquen una muela (John Cheever)
martes, 16 de febrero de 2010
Banda sonora (VIII)
sábado, 13 de febrero de 2010
Y dale con los funcionarios, y los gilipollas
Muy al principio, el autor del artículo ya nos dice que “En el reino del empleo temporal, del ERE y la congelación salarial, ¿por qué el funcionario tiene trabajo fijo y hasta le suben el sueldo?” Pero qué subida de sueldo ni subida de sueldo, por favor. Actualmente se está negociando entre la patronal y los sindicatos de este país subidas salariales en la empresa privada de hasta el 1% en 2010, entre el 1% y el 2% para el 2011, y entre el 1’5% y el 2’5% en 2010, cuando los funcionarios han experimentado una subida del 0’3% en su salario, cantidad que, o bien no se ha reflejado en un incremento del neto que mensualmente se percibe, o bien ha supuesto una merma en dicha cantidad, ya dependa del tramo tributario en el que se ha quedado el trabajador en cuestión. La pregunta a formular debería ser: ¿Pero es que cualquier trabajador español merece que se le actualice el sueldo y los funcionarios no, únicamente por serlo? ¿Pero es que estamos idiotas o qué? No se puede plantear que el empleo fijo es contrario a la actualización salarial ¿Cuántos trabajadores tiene contrato indefinido? ¿Merecen éstos actualización salarial o no la merecen por estar fijos?
En el párrafo siguiente se añade: "A las ocho de la mañana, una persona ficha por todos, y a las tres, otra hace lo mismo. No se trabaja ni cuatro horas al día. Se puede verificar muy fácilmente pues todos los fichajes se hacen en el mismo ordenador". Aunque se abusa del tópico (tópico que ya fatiga, la verdad. ¿No hay otro?), esa parece ser la opinión del secretario sustituto del Juzgado número 1 de El Ejido (Almería). ¿Secretario sustituto? ¿Y a la opinión personal y anecdótica de un secretario sustituto se le otorga suficiente credibilidad para engrosar el cuerpo del articulillo de marras? Si a más de un funcionario de carrera preguntaran, seguro que la respuesta no se alejaría mucho de que los sustitutos y los interinos no son más que salva patrias con escasa formación profesional (escasa formación por decirlo suave) y demasiadas deudas adquiridas con quien los “coloca”, trabajadores que por su propia situación de provisionalidad se caracterizan por un servilismo que poco beneficia ni a la administración pública ni al administrado, ya que esa provisionalidad los distancia de la perspectiva objetiva y neutral que debe regir los actos profesionales de un funcionario público, y los acerca al clientelismo, que en definitiva es hacia donde lamentablemente se tiende en la administración pública española en los últimos tiempos.
Casi al final encontramos la siguiente reflexión: “Mientras en los países anglosajones cuesta atraer a la juventud al funcionariado, en España se hace cola. "Da pena que el objetivo del universitario sea sacarse una oposición", se lamenta Mario González. "Es una situación racional, por supuesto, porque te da empleo fijo de por vida y aumentos salariales del 2%, pero mata el espíritu emprendedor de un país, que es lo que hace progresar a la sociedad". La causalidad está servida. La bobada también, repito. Como ser funcionario te proporciona empleo fijo de por vida y subida salarial cada año, todo el mundo quiere ser funcionario. Qué risa, María Luisa. Opino que es todo lo contrario a la simpleza anterior; deberíamos considerar sintomático que en una zona como Cataluña, de las más industrializadas del país, se tenga más dificultades que en Extremadura, por ejemplo, para atraer trabajadores a la empresa pública. No será más acertado pensar que como España es un país deficiente en industria privada, todo aquel que quiera formar parte del mercado laboral carece de alternativas a la administración pública.
Ay, estoy cansado, muy cansado he escrito esto de tirón. Sé que da para más, mucho más, pero sigo pensando que somos gilipollas, todos, sí, gilipollas, al menos es lo que deben pensar los políticos, visto como nos tratan.
jueves, 11 de febrero de 2010
De funcionarios, parados, políticos, CR9 y gilipollas




Ojalá en su día se hubiera comparado los sueldos de los funcionarios con el de CR 9, pero por lo visto no interesa, interesa comparar el de los políticos, tan galácticos ellos.

viernes, 5 de febrero de 2010
Banda sonora (VII)
Las ocho y media ya. Teo cruza las piernas y al instante las descruza para poner un pie en el suelo. Enciende otro cigarrillo. Las ocho y media. Se pregunta dónde estará Reyes en este momento. No consigue sacársela de la cabeza; cada dos por tres su imagen ocupa sus pensamientos y una persistente sensación de náuseas arrecia en la boca de su estómago. Se siente incómodo consigo mismo, incómodo con Paco El Chepa y su manía con las palabras, incómodo con todo.
Debería haberse quedado en casa, esperándola. Había quedado con El Chepa para ir esta noche al concierto de Kiko Veneno en la Sala-4, Juan Cervera les ha conseguido un par de invitaciones, pero está pensando que mejor lo deja estar. Hoy no ha sido una buena idea salir. Le viene al pensamiento una película en la que un personaje explica su miedo a quedarse solo, y otro, un poco más hipócrita, le contesta con media sonrisa algo así como que todo el mundo está solo, pero es mucho más fácil llevarlo en compañía.
También él tiene miedo a la soledad, y más desde hace dos días, cuando averiguó que Reyes se lo está montando con un antiguo compañero de instituto. Jamás había pensado que algo así pudiera llegar a sucederle. Lleva dos noches sin dormir, preguntándose cómo debe reaccionar, qué debe decirle, si es que debe decirle algo, qué es lo que la gente suele hacer en una situación como esa.
(De “Conozco un atajo que te levará al infierno”, página 115)